La región de Antofagasta es una de las regiones más afectadas a nivel nacional por el cambio climático y esto se puede visibilizar a través de la intensificación de la desertificación y la baja considerable en los caudales de los principales ríos de la provincia de El Loa, la cual alberga el centro agroproductivo de la región.
Desde el punto de vista agronómico, la zona presenta mayoritariamente la producción de hortalizas como lechuga y zanahoria, cultivos tradicionales para pastoreo y alimentación animal como alfalfa y maíz. En menor medida, también hay frutales como pomáceas, sin mencionar las especies nativas, como chañar y algarrobo.
Los sistemas productivos mencionados anteriormente se van visto severamente perjudicados considerando que los aportes hídricos de los ríos como el San Pedro, el Loa y Vilama que han venido disminuyendo desde la década de 1940, lo que ha supuesto cambios sucesivos en las prácticas culturales de aprovechamiento y gestión del agua con el objetivo de mantener, por un lado, la seguridad hídrica en los riegos para llegar a término con sus cultivos y además sostener la agricultura regional.
Durante los últimos cincuenta años la superficie regada y cultivada se redujo en casi un 50%. A ello debemos sumar la baja calidad del agua que está destinada para el riego de los cultivos, donde podemos visualizar alta salinidad afectando directamente el suelo, agravando las consecuencias para la producción agrícola siendo las principales limitantes de esta.
Hacia un modelo de gestión hídrica regional
Junto a UC Davis, Chile Life Sciences Innovation Center, la Universidad Católica del Norte y la Sociedad Nacional de Agricultura se busca abordar la problemática hídrica y agrícola mediante la implementación de un modelo de gestión hídrica, que determine la disponibilidad y requerimiento de reposición de cultivos tradicionales en las localidades de Calama y San Pedro de Atacama para promover el consumo eficiente de agua y contribuir en la protección de las fuentes hídricas de la región de Antofagasta.

Según explica la Ejecutiva de Codesser Antofagasta y Directora del proyecto, Ignacia Cassis, se ha logrado una vinculación con diversos actores territoriales, como la Comisión Nacional de Riego (CNR), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entre otros, quienes participan activamente de los eventos de extensión que se llevan a cabo junto a asociaciones de agricultores como la Asociación de Regantes de San Pedro de Atacama (ARASPA) y La Asociación de Agricultores de Calama (ASAC) convocando a los agricultores de cada localidad.
“El proyecto se ha llevado a cabo en etapas metodológicamente determinadas, comenzando con un diagnóstico y levantamiento de antecedentes de los productores, agua y suelo. Posteriormente se consigna la interpretación del modelo de gestión dando curso al programa de transferencia y extensión, para luego continuar con la implementación y la difusión de los resultados y entregables propios del proyecto”, explica la ejecutiva.
Dentro del abanico de resultados esperados, está la implementación de una herramienta digital para la toma de decisiones productivas que optimice el consumo eficiente de agua, de manera que contribuya a la productividad y protección de las fuentes de agua y reservas que sostienen los sistemas de cultivo tradicionales en la región de
La coordinadora del Proyecto y profesional de UC Davis, Chile Life Sciences Innovation Center Chile, Natalia Ríos, comenta que se está trabajando desde la extensión en el territorio con el objetivo de integrar un modelo de gestión hídrica a nivel local, además de un material técnico de recomendaciones y fichas técnicas, todas ellas en formato físico y digital que quedarán disponibles en el sitio web de la SNA.
“También, quedarán capacidades instaladas en actores estratégicos extensionistas en materia hídrica, como INDAP e instituciones afines como Comisión Nacional de Riego (CNR), Ministerio de Obras Públicas (MOP) y líderes e interesados de organizaciones sociales en materia hídrica, mediante la transferencia de conocimientos e intercambio de experiencias que garanticen la sostenibilidad y el mejoramiento de la gestión hídrica regional”, dice la especialista.

Codesser, como organización tiene como pilar fundamental el promover el desarrollo sostenible de los sistemas productivos a nivel nacional, pero el vínculo con la agricultura va más allá.
“Jugamos un papel crucial en el fortalecimiento de la agricultura de manera transversal mediante la innovación, la introducción a prácticas sustentables a través de la integración de tecnología y el conocimiento”, dicen desde el organismo.
En el presente proyecto, se utilizan herramientas tecnológicas que permitirá a los productores y extensionistas regionales tener un mejor manejo del agua, aumentando notablemente la eficiencia del recurso que existe en la zona y, en consecuencia, la de sus diversos sistemas productivos, lo cual cobra aún más relevancia considerando las condiciones edafoclimáticas, para hacer agricultura en el desierto.
Fuente: Oficina Regional Antofagasta, CODESSER.